Como conclisión de este trabajo he aprendido la importancia de la música en un anuncio. También os diré el porque elegi esa m´ñusica de fondo en el de radio y todo es porque mi anuncio tenia un coche depotivo el cual tiene mucho sentido que tenga un sonido de un motor y un piano del cual lo aocmpañe de fondo. Esta música tampoco en mi opinión es muy diferente ya que al ver ejemplos de otro anuncios casi todos tenian una música la cual es relajada y a veces acompañada con un piano. El fondo d ela radio esta hecho por mi compñaero Gersón. El mensaje entre la tele y la radio es que en caso de que lo oiga el oyente tengo la sensacion de imaginarse en su cabeza como seria conducir nuestro vehículo y en caso de la tele solo que sea visual y se quede asombrado al verlo y oir nuestro anuncio.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Música y publicidad
Como conclisión de este trabajo he aprendido la importancia de la música en un anuncio. También os diré el porque elegi esa m´ñusica de fondo en el de radio y todo es porque mi anuncio tenia un coche depotivo el cual tiene mucho sentido que tenga un sonido de un motor y un piano del cual lo aocmpañe de fondo. Esta música tampoco en mi opinión es muy diferente ya que al ver ejemplos de otro anuncios casi todos tenian una música la cual es relajada y a veces acompañada con un piano. El fondo d ela radio esta hecho por mi compñaero Gersón. El mensaje entre la tele y la radio es que en caso de que lo oiga el oyente tengo la sensacion de imaginarse en su cabeza como seria conducir nuestro vehículo y en caso de la tele solo que sea visual y se quede asombrado al verlo y oir nuestro anuncio.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Cocinando números
En esta entrada voy a explicar lo que he hecho en este proyecto de matemáticas, con mi grupo de clase. En el grupo eramos Gersón, Raimy, Alejandro y yo.
Para este proyecto os voy a explicar que hemos hecho. En primer lugar hemos hecho unos grupos que estaban hechos ya en clase, y a partir de esto hemos tenido que crear un restaurante con un menú, este menú tenia que tener un entrante, un primer plato, un segundo plato, postre y bebidas. Yen segundo lugar hemos tenido que mirar la cantidad de ingredientes de cada plato, sus calorías y el precio de cada plato y el total de menú. Todo esto con operaciones referido con el tema que estamos dando en matemáticas.
Esto lo hemos hecho buscando información en google, haciendo operaciones en mi caso con la ayuda de LibreOffice Calc. La mayoría de operaciones las he hecho con la calculadora del ordenador y no tengo operaciones en mi cuaderno.
A demás también lo hemos hecho en grupo, aunque cada uno teníamos un plato que hacer el precio total del menú lo hemos hecho en equipo. También nos ha ayudado el profesor con algunas dudas que hemos tenido a la hora de buscar información.
En este proyecto he aprendido unas cuentas cosas como por ejemplo como se usa el LIbreOffice Calc. y que nunca lo he usado, también he aprendido a calcular con tanto por ciento y repasar la regla de tres. También he aprendido cuantas calorías suele tener un plato para un comensal, dos, tres, cuatro y hasta cinco comensales. Y por último pero menos importante he aprendidocomo hacer mi plato "Chaulafán".
Todo esto lo he aprendido atendiendo a las explicaciones del profesor, ya que nos explico como usar el LibreOffice Calc. y también con la información que he buscado en internet.
Para este proyecto os voy a explicar que hemos hecho. En primer lugar hemos hecho unos grupos que estaban hechos ya en clase, y a partir de esto hemos tenido que crear un restaurante con un menú, este menú tenia que tener un entrante, un primer plato, un segundo plato, postre y bebidas. Yen segundo lugar hemos tenido que mirar la cantidad de ingredientes de cada plato, sus calorías y el precio de cada plato y el total de menú. Todo esto con operaciones referido con el tema que estamos dando en matemáticas.
- Raimy : Rollitos de tortilla
- Bryan(yo) : Chaulafán (Ecuador)
- Alejandro : Mbeyu (Paraguay)
- Gersón : Polos de tarta de queso y lima
Esto lo hemos hecho buscando información en google, haciendo operaciones en mi caso con la ayuda de LibreOffice Calc. La mayoría de operaciones las he hecho con la calculadora del ordenador y no tengo operaciones en mi cuaderno.
A demás también lo hemos hecho en grupo, aunque cada uno teníamos un plato que hacer el precio total del menú lo hemos hecho en equipo. También nos ha ayudado el profesor con algunas dudas que hemos tenido a la hora de buscar información.
En este proyecto he aprendido unas cuentas cosas como por ejemplo como se usa el LIbreOffice Calc. y que nunca lo he usado, también he aprendido a calcular con tanto por ciento y repasar la regla de tres. También he aprendido cuantas calorías suele tener un plato para un comensal, dos, tres, cuatro y hasta cinco comensales. Y por último pero menos importante he aprendidocomo hacer mi plato "Chaulafán".
Estas son las tablas:
Ingredientes
|
Imagen
|
1
comensal
|
2 comensal
|
3 comensal
|
4
comensal
|
5 comensal
|
Arroz
|
225g
|
450g
|
675g
|
900g
|
1125g
| |
Salsa china
|
2
cucharadas
|
5
|
7
|
9
|
11
| |
Carne de cerdo
|
113g
|
226g
|
339g
|
452g
|
565g
| |
pollo cocido
|
31,25 g
|
62,5 g
|
93,75 g
|
125 g
|
156,25 g
| |
Cebollas
(piezas)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
| |
Camarones
|
31,25 g
|
62,5 g
|
93,75 g
|
125 g
|
156,25 g
| |
Huevos
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
| |
Jamón
|
2
|
4
|
8
|
10
|
12
| |
Apio picado
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
| |
Mantequilla
|
1/2
|
1
|
2
|
3
|
4
| |
Zanahoria
|
1/2
|
1
|
2
|
3
|
4
| |
Pimiento
rojo(tiras)
|
1/2
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Ingredientes
|
Calorías p/comensal
|
arroz
|
814 kCal
|
salsa china
|
121 kCal
|
carne de cerdo
|
274.0 kCal
|
pollo
|
204.0 kCal
|
cebollas
|
34 kCal
|
camarones
|
31 kCal
|
huevos
|
76 kCal
|
apio
|
17.0 kCal
|
jamón
|
102.0 kCal
|
mantequilla
|
100 g = 533 kCal
|
zanahoria
|
38.0 kCal
|
pimiento rojo
|
31.0 kCal
|
sal
|
100 g = 0 kCal
|
pimienta molida
|
100 g = 180 kCal
|
TOTAL: 4 comensales
|
2455 kCal
|
TOTAL por persona
|
612, 75 kCal
|
Lo que más me ha costado de todo el proyecto ha sido hacer las operaciones con LibreOffice Calc. Y también me ha costado hacer los porcentajes de mi plato a la hora de buscar las calorías de cada alimento y el precio.
En teoría nunca tuve una idea de como podría salir al final, así que no salio como esperaba, fue muy distinto la forma de hacerlo.
De poder volver a hacerlo lo que cambiaría seria en hacer los porcentajes de nuevo, eso es lo único que quisiera hacer de nuevo porque no estoy seguro si esta bien hecho los porcentajes.
De todo el proceso destacaría un momento en concreto y es cuando estaba viendo los ingredientes del plato y poniendo en común en mi grupo que parte me tocaría hacer a mi.
En conclusión este proyecto me ha servido mucho para darme cuenta de que en la vida todo o casi todo es matemáticas y es importante usarlas para salir adelante.
En teoría nunca tuve una idea de como podría salir al final, así que no salio como esperaba, fue muy distinto la forma de hacerlo.
De poder volver a hacerlo lo que cambiaría seria en hacer los porcentajes de nuevo, eso es lo único que quisiera hacer de nuevo porque no estoy seguro si esta bien hecho los porcentajes.
De todo el proceso destacaría un momento en concreto y es cuando estaba viendo los ingredientes del plato y poniendo en común en mi grupo que parte me tocaría hacer a mi.
En conclusión este proyecto me ha servido mucho para darme cuenta de que en la vida todo o casi todo es matemáticas y es importante usarlas para salir adelante.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
El pH de distintas sustancias
Los
ácidos y las bases
tienen una característica que permite medirlos: es la concentración de
los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas
concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen
concentraciones bajas. Así que el pH es un valor numérico que expresa
la
concentración de iones de hidrógeno
.
Para poder saber cuando el pH es ácido o base, se representa por una escala del pH que va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 indica la bascosidad. El valor 7 se considera neutro.
Ejemplos:
El papel indicador es un papelillo amarillo que cambia de color según el ph de la solución que se este midiendo. se utiliza en casos de tener una solución de la que no se tiene ni idea el ph, así se puede saber aproximadamente su ph, principalmente si es básica, ácida o neutra. se utiliza en todo tipo de soluciones y sustancias en las que se quiera saber su ph.
Con el repollo morado se puede hacer un sencillo experimento para demostrar que sirve como un indicador ácido base. Este experimento se puede realizar en casa. De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos y bases.
Para hacer extracto de lombarda hierve un par de hojas hasta que el agua quede morada. Pon en un vaso una pequeña cantidad de los líquidos que vayas a probar. Después puedes ir probando con lo que se te ocurra para ver si es ácido o base. Añade en los vasos una cucharada de extracto de lombarda y remueve, verás que los ácidos se vuelven rojos y las bases verdes o azules.
Fotos hechas en clase:
Experimentos hechos con la Lombarda:
Para poder saber cuando el pH es ácido o base, se representa por una escala del pH que va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 indica la bascosidad. El valor 7 se considera neutro.
Ejemplos:
Limón - 2ph
Zumo de naranja - 3ph
Vinagre - 3ph
Jabón hecho a mano - 8ph
Saliva - 6ph
El papel indicador es un papelillo amarillo que cambia de color según el ph de la solución que se este midiendo. se utiliza en casos de tener una solución de la que no se tiene ni idea el ph, así se puede saber aproximadamente su ph, principalmente si es básica, ácida o neutra. se utiliza en todo tipo de soluciones y sustancias en las que se quiera saber su ph.
Con el repollo morado se puede hacer un sencillo experimento para demostrar que sirve como un indicador ácido base. Este experimento se puede realizar en casa. De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos y bases.
Para hacer extracto de lombarda hierve un par de hojas hasta que el agua quede morada. Pon en un vaso una pequeña cantidad de los líquidos que vayas a probar. Después puedes ir probando con lo que se te ocurra para ver si es ácido o base. Añade en los vasos una cucharada de extracto de lombarda y remueve, verás que los ácidos se vuelven rojos y las bases verdes o azules.
Fotos hechas en clase:
Jugo de Lombarda
Experimentos hechos con la Lombarda:
martes, 29 de noviembre de 2016
Reflexión sobre notación científica, intervalos y aproximaciones y errores
En esta parte del proyecto voy a redactar lo que hemos hecho en las clases de matemáticas. Estos son los problemas de notación científica:
En esta actividad he aprendido como se representan los intervalos a demás de como se hacen los ejercicios, también he aprendido los tipos de aproximaciones que hay y que son los errores.
Todo esto le he aprendido haciendo ejercicios a demás de corregirlos si los tenia mal, y así aprendí mejor, por ejemplo los intervalos. Los ejercicios que hemos hecho unos ejercicios:
Gracias a estos ejercicios he aprendido como realizar operaciones con notación científica, representar intervalos y saber que son, y por último hacer aproximaciones y errores. Que el ejercicio de aproximaciones y errores esta en otra entrada.
Lo que más me ha costado de estos ejercicios a sido realizar aproximaciones y errores ya que podía variar el resultado. Y no sabia como se hacía. También lo que me ha costado han sido los problemas que nos ha puesto el profesor, ya que no se me dan muy bien hacer los problemas.
En mi opinión salió como esperaba ya que pensaba que los ejercicios iban a estar mal la mayoría y así fue. Aunque tuve una excepción sobre la parte de aproximaciones ya que fue la única que me salió bien.
De volver a hacerlo creo que no cambiaría nada ya que es mejor aprender de los errores que tuve. Y así aprender más cosas.
Destacaría un momento de todo el proyecto y es cuando hicimos o por lo menos intentamos hacer bien los problemas, porque fue el momento que aprendí más cosas y me lo pase bien haciéndolo.
- Tiempo en tardar al centro de la Tierra.
- Tiempo que tarda en llegar la luz del sol.
- Tamaño de la Vía Láctea.
- Número de átomos de nuestro cuerpo.
- Intervalos
- Aproximaciones y errores
- Notación científica
- Intervalos
En esta actividad he aprendido como se representan los intervalos a demás de como se hacen los ejercicios, también he aprendido los tipos de aproximaciones que hay y que son los errores.
Todo esto le he aprendido haciendo ejercicios a demás de corregirlos si los tenia mal, y así aprendí mejor, por ejemplo los intervalos. Los ejercicios que hemos hecho unos ejercicios:
- Tiempo en tardar al centro de la Tierra.
- Tiempo que tarda en llegar la luz del sol.
- Tamaño de la Vía Láctea.
- Número de átomos de nuestro cuerpo.
Gracias a estos ejercicios he aprendido como realizar operaciones con notación científica, representar intervalos y saber que son, y por último hacer aproximaciones y errores. Que el ejercicio de aproximaciones y errores esta en otra entrada.
Lo que más me ha costado de estos ejercicios a sido realizar aproximaciones y errores ya que podía variar el resultado. Y no sabia como se hacía. También lo que me ha costado han sido los problemas que nos ha puesto el profesor, ya que no se me dan muy bien hacer los problemas.
En mi opinión salió como esperaba ya que pensaba que los ejercicios iban a estar mal la mayoría y así fue. Aunque tuve una excepción sobre la parte de aproximaciones ya que fue la única que me salió bien.
De volver a hacerlo creo que no cambiaría nada ya que es mejor aprender de los errores que tuve. Y así aprender más cosas.
Destacaría un momento de todo el proyecto y es cuando hicimos o por lo menos intentamos hacer bien los problemas, porque fue el momento que aprendí más cosas y me lo pase bien haciéndolo.
lunes, 21 de noviembre de 2016
lunes, 7 de noviembre de 2016
VEO, PIENSO Y ME PREGUNTO
Hace unos días hemos hecho una actividad llamada Veo, Pienso y Me Pregunto, y en esta actividad hemos visto una imagen en el que salia una tienda. En este proyecto hemos visto 3 fotos. En la 1ª foto hemos visto 5 latas en el que el pack 6 costaba 3.29$; 2ª foto 3 botellines en el que el pack 4 botellines vale 5.49 $ ; 3ª foto que había una docena de huevos que valía 2.29 en el que había 7 huevos.
VEO: veo unas latas en una mesa y paquetes de chicles.
PIENSO: que es una tienda de alimentación.
ME PREGUNTO: ¿Cuánto cuesta cada lata?
Nuestro profesor nos dio estos datos para al final saber cuanto nos costaría al comprar los productos anteriores.
Esta actividad lo he hecho con preguntas que me han ido surgiendo a lo largo de la actividad y pensando en como calcular el precio final de todos los productos. Para esto he tenido que apuntar los precios de cada producto y con estos precios empiezo a calcular.
He aprendido como saber si un vendedor te quiere engañar a la hora de comprar unos productos y cobrarte más dinero del que tienes que pagar. También he aprendido como averiguar el resultado de una operación con decimales redondeándolo y al final saber el resultado aproximándolo.
Esto lo he aprendido corrigiendo el ejercicio ya que lo tenía mal a la hora de aproximarlo y me salió un centavo más de lo normal. También lo he aprendido haciendo de nuevo el ejercicio.
Lo que más me ha costado al hacer este trabajo es hacer esta entrada explicando como lo he hecho y aproximar con decimales.
No salió como esperaba ya que al final del proyecto tenia mal el resultado.
Cambiaría mi forma de redondear y sumar decimales, porque suele ser bastante lioso.
Destacaría el momento en el que hacíamos el "Veo, Pienso y Me Pregunto".
RESULTADO FINAL(corregido):
VEO: veo unas latas en una mesa y paquetes de chicles.
PIENSO: que es una tienda de alimentación.
ME PREGUNTO: ¿Cuánto cuesta cada lata?
Nuestro profesor nos dio estos datos para al final saber cuanto nos costaría al comprar los productos anteriores.
Esta actividad lo he hecho con preguntas que me han ido surgiendo a lo largo de la actividad y pensando en como calcular el precio final de todos los productos. Para esto he tenido que apuntar los precios de cada producto y con estos precios empiezo a calcular.
Esto lo he aprendido corrigiendo el ejercicio ya que lo tenía mal a la hora de aproximarlo y me salió un centavo más de lo normal. También lo he aprendido haciendo de nuevo el ejercicio.
Lo que más me ha costado al hacer este trabajo es hacer esta entrada explicando como lo he hecho y aproximar con decimales.
No salió como esperaba ya que al final del proyecto tenia mal el resultado.
Cambiaría mi forma de redondear y sumar decimales, porque suele ser bastante lioso.
Destacaría el momento en el que hacíamos el "Veo, Pienso y Me Pregunto".
RESULTADO FINAL(corregido):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)