El origen del flamenco
El flamenco se originó en España por las influencias de otras culturas que se dieron en Andalucía. Los datos de su existencia y practica no se conocen hasta mediados del siglo XVIII gracias a la mezcla gitano andaluza que da la salida a el flamenco a ámbitos más populares. Y de 1870 a 1920 los cafés y restaurantes atribuyeron a que el flamenco floreciera que se conoce como la edad de oro del flamenco. En 1970 en Granada dio unos espectáculos para que el flamenco abriera sus puertas a ser más conocida y así llamarlo como historia cantona del pueblo.
Voz laina: es una voz aguda y vibrante que puede realizar todo tipo de arabescos, floreos y ornamentaciones vocales y perfecta para la interpretación. Un ejemplo de voz laina es la de Manuel Centeno.
Voz redonda: es una voz dulce pastosa y viril que permite mayor virtuosismo interpretativo. Un ejemplo de voz redonda es la de Tomás Pavón.
Baile Flamenco
Dependiendo del bailaor o bailadora puede ser mas o menos voluminoso se pueden distinguir dos partes el ritmo del compás llevado por los pies y por otro lado la expresión corporal.
Instrumentos Flamencos
Un instrumento que se a usado en el en flamenco hace décadas y en la actualidad es la guitarra. Pero su usaban habitualmente instrumento de pequeña percusión como las panderetas o castañuelas y de cuerda frotada como el violín. Otro instrumento que acompaña al flamenco en la actualidad y hace dos décadas es el cajón. Y en ocasiones se usan instrumentos clásicos, electróforos y electrónicos.
Los Palos Flamencos
Los palos falmencos son cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Hay diferentes tipos de estilos flamencos ocmo por ejemplo: Fandangos, Cantes camperos, Modismos, Cantes artesanales, etc.
Fandangos: es un baile popular típico de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2010, y también de algunos lugares de América Latina.El fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias",
es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español
peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario